BIENVENIDOS AL BLOG CON LOS APUNTES DE LIBÉLULA desde el 18 de enero de 2009


BIENVENIDOS AL BLOG CON LOS APUNTES DE LIBÉLULA INICIADO EL 18-01-09


EL
18 DE ENERO DE 2009 COMENCÉ A POSTEAR LOS EJERCICIOS REALIZADOS EN EL TALLER LITERARIO DE *EL CLUB DE LOS POETAS VIVOS*, UN GRUPO DE MSN, QUE ME QUEDARON DE RECUERDO DE AQUELLA ÉPOCA INOLVIDABLE, MUY CREATIVA Y DE GRAN AMISTAD.

Después de publicar los ejercicios literarios, me dediqué a postear textos que me interesaron por su contenido sobre diversos temas humanísticos.

SI ALGÚN VISITANTE OSADO QUIERE HACER LOS EJERCICIOS EN LOS COMENTARIOS, ME ENCANTARÁ COMENTARLO Y/O AGREGARLO.





.

domingo, 10 de abril de 2011

34. Entrevista con Beatriz Sarlo (ensayista, crítica literaria, docente)

http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=22&ui=58

Entrevista con Beatriz Sarlo

Texto Sergi Doria
Beatriz Sarlo
Foto: Enrique Marco
“Nos debe preocupar qué versión de la historia se imparte en la escuela”.
Beatriz Sarlo (Buenos Aires, 1942) ha sopesado, desde disciplinas diversas, el papel de los recuerdos y la memoria. Un "fardo" histórico y cultural que esta mujer aparentemente frágil ha sabido sostener con una obra de consistencia intelectual. Directora de la revista de resistencia Punto de vista en 1978, justo cuando la Junta Militar de Videla jaleaba los goles de Kempes en el Mundial y violaba los derechos humanos, Sarlo defendía una izquierda autocrítica y postulaba una cultura sin remilgos, capaz de analizar la sociedad de masas desde la modernidad periférica argentina. Del fútbol a Borges, pasando por los delirios peronistas, los melodramas populares y el mítico Martín Fierro, la ensayista porteña ha sistematizado una obra completa: la agilidad mental que exige el instante en una columna del diario Clarín conjugada con el análisis de los procesos de longue durée.

            Profesora de Literatura en la Universidad de Buenos Aires, e invitada en Columbia, Berkeley o Cambridge, Beatriz Sarlo ha mantenido en los últimos veinte años una intensa actividad editorial con títulos como El imperio de los   sentimientos (1985), Una modernidad periférica Buenos Aires 1920 y 1930(1988), La imaginación técnica (1992), Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina (1994), Borges, un escritor en las orillas (1995), La máquina cultural(1998), Escenas de la vida posmoderna (2004), el díptico sobre la cultura de la memoria Tiempo pasado y Tiempo presente (2005) y los Escritos sobre literatura argentina (2007). Una entrevista con Sarlo supone un sugestivo lance de esgrima crítica.


Empecemos con la Argentina política y esa añoranza endémica del peronismo...

No hay ningún síndrome. De ninguna manera. El peronismo forma parte del proceso de modernización argentino en la primera mitad de siglo XX. Una modernización que fue en la dirección de algunos países europeos, entre 1945 y 1950. Se construyeron las bases de un Estado social. A diferencia de los modelos holandés, alemán o francés, el caso argentino se acompañó de un régimen de fuerte inflexión populista y poca vocación republicana. Vocación plebiscitaria, sí. La Argentina del siglo XX pivota sobre las modificaciones radicales que introduce el peronismo en su gestión del Estado y en la relación del Estado con la sociedad y las clases populares. Desalojado del poder por un golpe militar, Perón permanece dieciocho años exiliado en España y vuelve encabezando una alianza, que se demostró incongruente, entre sectores de la izquierda y la derecha del justicialismo. Pero de ningún modo diría yo que es el mal argentino, porque alguna de las transformaciones del primer peronismo tuvo carácter progresista, con derivaciones en el gobierno de Kirchner, y otras fueron de signo reaccionario, como en el gobierno Menem.


Insistimos. Algo hay de "síndrome de Rebeca". La figura de Perón aparece benéfica en su primer Estado y Argentina no sabe avanzar sin ese referente que reaparece en cada campaña electoral.

La figura de Perón es hoy completamente histórica. Ni Kirchner ni la actual presidenta electa se refieren a Perón, y en los últimos diez años del gobierno Menem se rendía a Perón una simple pleitesía ceremonial. La figura de Perón está erradicada, no conserva vigencia. Lo que mantiene cierto magnetismo es la identidad peronista, es decir, una  identidad de amplios sectores populares, sobre todo de la Argentina profunda, no en las grandes ciudades costeras, no en Rosario, ni en Buenos Aires. Subsiste un conglomerado de dirigentes locales en zonas rurales que se presentan como peronistas o justicialistas.


Si una mujer argentina hace política, será comparada con Evita...

Nadie compara a Cristina Kirchner con Evita. Evita formaba parte de una sociedad cuya cabeza política era Perón. Evita no inventaba políticas: formaba parte del cuerpo simbólico ideado por Perón. Es bien diferente de Cristina Kirchner. Ella no representa el lado femenino de la política. Al final de la campaña, sus asesores se empeñaron en feminizarla, precisamente por eso. Por otro lado, nadie diría que en la sociedad de los Kirchner hay una cabeza política: es una sociedad bicéfala. En la sociedad de Perón, el gran diseñador de política era Perón. Kirchner aborrece la política exterior y Cristina prefiere los escenarios internacionales; a él le gusta la batalla del día a día en el movimiento sindical y ella esquiva esa batalla... Ernesto y Cristina forman una asociación política horizontal, muy moderna, nos guste o no. Yo, personalmente, estoy en completo desacuerdo con que el presidente nombre a dedo a su sucesora, pero eso no puede hacerme pensar que Cristina Kirchner va a obedecer las órdenes de su marido. Ambos tuvieron trayectos muy diferenciados. Él fue gobernador, un hombre de gestión, y ella diputada o senadora; él siempre perteneció al poder ejecutivo, y ella, al legislativo.


Se están celebrando juicios contra torturadores de la Junta Militar. ¿Cómo se aborda hoy lo que durante años se conoció eufemísticamente como "proceso"?

"Proceso" le llamaban los militares, yo siempre le llamé dictadura. Los argentinos que hablan de "proceso" es porque adoptaron una palabra sin conciencia de su origen semántico. Se está desarrollando una serie de procesos que son posibles a partir de la derogación por el Congreso de las leyes de punto final. Argentina conoció tres etapas en sus juicios contra los responsables de la dictadura militar. La primera etapa, la más importante, fue el juicio a la Junta; en 1984, el presidente Alfonsín declaró juzgables por decreto ley a los nueve integrantes de las tres juntas militares de la dictadura. Las fuerzas armadas se negaron a procesar a sus miembros, y el asunto pasó a una cámara civil de grandes e irreprochables juristas. Tres años después de la caída de la dictadura, se formuló la acusación de terrorismo de Estado, cuyos responsables intelectuales habían sido los nueve comandantes juzgados. Alfonsín creyó que con aquella   iniciativa, un proceso al estilo de Nuremberg, se cerraba el capítulo, pero surgió el problema de los niños desaparecidos, nacidos en cautiverio y apropiados por los militares. Se consideró delito de lesa humanidad y prosiguieron los procesos. Al llegar Kirchner ya había en marcha un amplio movimiento legislativo y civil para derogar las leyes que impedían procesar al resto de los responsables del terrorismo de Estado.Hay que decir que entre 1984 y 2000 el concepto de "terrorismo de Estado" y de "crímenes contra la humanidad" se ha impuesto en las organizaciones internacionales. Con más de doscientos juicios, nos encontramos ante el más vasto proceso de un Estado que se hace responsable de una dictadura militar.


¿Y tiembla algo en el Estado argentino con esos procesos?

Ya no. En los ochenta la situación sí era muy complicada. Estaban en activo los camaradas de los militares procesados. Se produjeron insurrecciones que obligaron a limitar la duración de los juicios. El gobierno Menem tomó medidas para cerrar los procesos; se dicta el indulto de los procesados militares en el 84, aunque la mayoría de ellos seguirán en prisión porque tienen otros juicios abiertos. Pero existe otra medida: el nombramiento como jefe de las Fuerzas Armadas del general Balsa, que empieza a depurar el ejército de los miembros proclives a la dictadura militar. Menem toma dos medidas: una cierra los juicios, pero la otra depura el ejército... Y, quizás, una no hubiera sido posible sin la otra. Balsa es una figura crucial: el primer militar que hizo una autocrítica pública, un general democrático. Cuando llega Kirchner el ejército está, gracias a Balsa, depurado ideológicamente y democratizado. Eso hace posible que se deroguen las leyes de punto final y que los juicios se sigan celebrando.


¿Usted pertenece a la generación de mayo del 68? Sarkozy ha reconocido que la herencia del 68 ha resultado perniciosa. ¿Cómo se podía ser maoísta mientras Mao masacraba a su pueblo en la Revolución Cultural?

En aquellos años había una ola revolucionaria, no solamente en América Latina, que había cobrado impulso a partir de la revolución cubana. Por primera vez, la metrópolis revolucionaria sale de Europa del Este y se traslada a La Habana. La radicalización continuará con el otoño alemán, las Brigadas Rojas, la banda Baader- Meinhof. La crítica al reformismo político se universaliza. En Francia, los sectores maoístas son importantes y Barthes visita Pekín. La Unión Soviética ha tomado el camino del XX Congreso, que es visto como una traición por los sectores más revolucionarios. Las capitales varían: La Habana-Pekín-Hanoi. A partir de 1970, se tiene la certeza de que no hay posibilidad de modificación de las sociedades sin un corte violento con el pasado. El camino reformista se agota. La sociedad se transforma por la vía revolucionaria... La discusión es si esa vía es de lucha armada y terrorismo, o de guerrilla campesina, al estilo del Che en Bolivia. Ese es el clima del 68 hasta mediados de los setenta, que termina abruptamente con la desaparición de las Brigadas Rojas y las profundas  transformaciones del Partido Comunista Italiano.


Y la revolución degenera en patología genocida, con Pol Pot o Sendero Luminoso...

Pol Pot es una tiranía enloquecida con una mística marxista. Sendero Luminoso se apoya en una cultura andina que reprime al mismo tiempo. Pol Pot liquida casi al cincuenta por cierto de los camboyanos. Pero la historia no la podemos abordar siempre como historiadores. Lo que sabe hoy de China no se sabía en 1964. Entonces se creía que con el Gran Salto hacia Adelante y la Revolución Cultural se suturaba para siempre la división entre trabajo intelectual y manual, entre el Estado y las masas; no se sabía que eso se sostenía en un mar de represión. Una cosa es ser procubano cuando se sabe que las cárceles de Cuba están llenas de intelectuales y homosexuales, y otra, ser procubano en 1960. Algunos revolucionarios de los setenta hicimos una profunda autocrítica y teorización. China era un lugar completamente opaco para los occidentales.Mi primer impacto fue con la liquidación de la Banda de los Cuatro en agosto del 77. A partir de ahí, la izquierda occidental tomó conciencia de lo que estaba ocurriendo en China.


Quedan personajes de aquella época como el arquitecto brasileño Óscar Niemeyer, que desde su lujosa casa de Río, con vistas a Corcovado, apoya a Fidel Castro y considera que Hugo Chávez hace lo que debe hacer. 

Hay mucha gente que se queda adherida a su juventud y Cuba es un rasgo juvenil de la gente que hoy tiene entre sesenta y cien años. Nadie puede tomarse a Niemeyer en serio en política. Uno puede discutir si es o no el gran arquitecto latinoamericano, analizar a fondo su proyecto de Brasilia, pero que él diga que Castro y Chávez son los grandes líderes revolucionarios no tiene interés. Lo mismo sucede con tantos escritores que siguen yendo a Cuba, como Galeano o García Márquez. Lo que digan carece de interés porque están en una posición que no pueden rectificar. Cuando yo pienso la política no lo hago leyendo literatura, ni mirando las obras de Niemeyer, sino analizando los últimos cuarenta años de política en Europa y América.


Usted ha escrito que los finales de los sesenta fueron un tiempo de "síntesis arrolladoras"... ¿Síntesis o una visión simplista de una izquierda que analiza la sociedad entre opresores y oprimidos?

Los dirigentes revolucionarios estaban discutiendo con textos de Lenin, de Mao. Estaba Althusser... Fue una época de "totalitaciones". La política se pensaba en términos binarios, de amigos contra enemigos en una guerra final. La política como guerra hacía la violencia inevitable.


Su revista Punto de vista cumple treinta años. ¿Qué papel tiene una publicación teórica en la época del espectáculo, la telebasura y el relativismo posmoderno?

En 1978 Punto de vista fue el instrumento de resistencia a la dictadura militar de un grupo de intelectuales que optaron por permanecer en Argentina. Era una revista culta, minoritaria, que no creo que vendiera más de 150 ejemplares: la gente sabía que existía, pero no la compraba por miedo a la represión. Se traba de plantear otro punto de vista posible, que no sólo existía el punto de vista de la dictadura. Con la democracia,Punto de vista padeció una crisis de identidad. Se abrían las posibilidades para los que escribíamos: en los periódicos, la universidad... Acordamos que Punto de vista sería un espacio diferenciado de los periódicos y la universidad. Una revista ensayística, de experimentación de ideas que no está obligada a hablar de todo lo que está sucediendo en el presente. En los periódicos escribo sobre temas que nunca abordaré en Punto de vista, donde analizo la crítica literaria o el concepto de memoria histórica. La revista es un banco de pruebas de las ideas que luego se expresarán en un libro, en un periódico o en la esfera pública.


Ha mencionado la memoria histórica... El Gobierno español hizo una Ley de Memoria Histórica que ha suscitado polémica setenta años después de la guerra civil. Se discute el binomio memoria-historia y su instrumentalización política.

En el caso de España le han llamado "memoria", pero tiene más que ver con una intervención sobre la historia. La guerra civil terminó en 1939. Franco murió en 1975. Eso es la historia. Y la historia siempre produce contenciosos en todos los países. No podemos pensar que el PSOE y el PP se pongan de acuerdo en una ley así. Los países resuelven sus conflictos a veces por consenso, y otras veces por derrota ideológica... A mí lo que me importa es saber qué se les va a enseñar a los chicos en las escuelas. Porque la guerra civil española pertenece al primer tercio del siglo XX. Es historia. Yo me pregunto: ¿Qué aprende un estudiante español sobre la República, la guerra civil, el franquismo? La cuestión de la memoria es importante, pero me parece que los españoles han de preocuparse por la historia y qué versión del siglo XX español se va a explicar en la escuela.


En la escuela, las humanidades, la historia, la filosofía están arrinconadas...

Vivimos un momento de tránsito. Lo fácil es formular una opinión desesperanzada del mundo de las letras. Pero se ha ampliado la base de la educación secundaria y la universitaria, teniendo en cuenta que una licenciatura hoy no es nada sin un máster o un posgrado. Esta ampliación conlleva una rebaja de niveles esenciales. No sabemos todavía cómo va resultar la alianza entre la cultura de Internet y la del libro. El libro no va a desaparecer, porque es el mejor invento para la transmisión de la letra impresa. Los satélites no han hecho desparecer la bicicleta. Técnicamente, el libro es un invento extraordinario por su formato. Hoy está combinado con la masa de texto, ese inmenso anillo de Saturno que es Internet. Internet requiere más destrezas en la lectura; es más difícil leer en Internet que en un libro. Es una masa gigantesca de texto sin índice, una geografía sin mapas. La escolaridad ha de potenciar la destreza lectora.


¿Qué función o qué vigencia tiene hoy la crítica literaria? ¿Ha de servir al lector o a la industria y los gremios literarios?

Hoy manda el mercado. Define qué se va a difundir en las revistas y suplementos con reportajes a todo color. Luego, en un lugar secundario, viene la crítica o la reseña. Cuando una editorial apuesta por un libro lo hace a partir de reportajes sobre el autor. Después están las "ligas" o "sindicatos" de escritores que van promocionando sus libros. Ejercen la crítica como escritores de literatura y no como escritores de crítica. Se dedican a citarse entre ellos.


¿No hay demasiada distancia entre lo que lee la mayoría en cada época y lo que ensalzan críticos y tratadistas, que es lo que queda en los manuales de literatura?

Desde el punto de vista de la sociología literaria, nadie se equivoca. Cuando uno habla de literatura, no se refiere a El código Da Vinci, ni al último premio de una gran editorial, sino a algo que sostiene un proyecto de la literatura. El código Da Vinci no lo leen las mismas personas que leen a Juan José Saer. Lo cual no quiere decir que el público no deba ser  estudiado como tal.


En mi juventud sonaba más Cortázar que Borges, que era criticado por su conservadurismo. ¿El tiempo ha sido más inclemente con Cortázar?

Cortázar es un escritor para los jóvenes. Sobre todo en las novelas. Rayuela, por ejemplo, es para la adolescencia, porque funciona como una biblioteca de iniciación que te marca lo que debes leer. Es una novela, además, desaforadamente romántica y que ha sufrido el paso del tiempo enormemente. Desde 1964 hasta hoy ha quedado como una novela histórica. Quizá se conserve mejor Modelo para armar, que es más experimental. Cortázar es un extraordinario escritor de cuentos, como los de Final de juego y algunos relatos de Todos los fuegos el fuego. Lo que sucede es que Cortázar no es una máquina de la escritura como Borges. El último Cortázar es muy malo, repetitivo, su preocupación ha pasado a la política. Cuando uno lee a Borges ve funcionando la literatura; con Cortázar ve funcionando la ficción.




Primavera (marzo - junio 2008)       

2 comentarios:

soylauraO dijo...

Gracias, bienvenida. Interesante, desmitificadora y sobre todo real, comprometida y haciendo gala de la vida con libertad de pensamiento.
http://enfugayremolino.blogspot.com/

maric dijo...

Un magnifico blog por lo que aportas en él. Bella sublime en palabras.
Enhorabuena y gracias por ello.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...