BIENVENIDOS AL BLOG CON LOS APUNTES DE LIBÉLULA desde el 18 de enero de 2009


BIENVENIDOS AL BLOG CON LOS APUNTES DE LIBÉLULA INICIADO EL 18-01-09


EL
18 DE ENERO DE 2009 COMENCÉ A POSTEAR LOS EJERCICIOS REALIZADOS EN EL TALLER LITERARIO DE *EL CLUB DE LOS POETAS VIVOS*, UN GRUPO DE MSN, QUE ME QUEDARON DE RECUERDO DE AQUELLA ÉPOCA INOLVIDABLE, MUY CREATIVA Y DE GRAN AMISTAD.

Después de publicar los ejercicios literarios, me dediqué a postear textos que me interesaron por su contenido sobre diversos temas humanísticos.

SI ALGÚN VISITANTE OSADO QUIERE HACER LOS EJERCICIOS EN LOS COMENTARIOS, ME ENCANTARÁ COMENTARLO Y/O AGREGARLO.





.

jueves, 6 de noviembre de 2025

177. LA METÁFORA: CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD -

 




Dos nuevas concepciones de metáfora: la metáfora de invención propuesta por Paul Ricoeur y la metáfora convencional propuesta por Jorge Lakoff y Mark Johnson. 

+La METÁFORA DE INVENCIÓN, la aborda desde la retórica actual que investiga las causas generadoras de la metáfora, lo que la ubica en el plano mismo del discurso. El estudio está centrado en una teoría que se apoya en la semántica de la frase. Puede decirse entonces, que la metáfora toca a la palabra en su esencia, pues afecta su identidad semántica, es decir, la palabra sólo va a tener significación actual en la frase.

+Más adelante aparecen Lakoff y Johnson con otra nueva concepción de esta, las METÁFORAS CONVENCIONALES. Para ellos  las metáforas hacen parte del aparato conceptual, compartidas por todos los miembros de una cultura. En su libro “metáforas de la vida cotidiana” presentan tres tipos distintos de estructuras conceptuales metafóricas:      

 +METÁFORA ESTRUCTURAL: Son aquellas en las que una actividad o una experiencia se estructura en términos de otra. Para entender cómo un concepto es metafórico, y cómo éste estructura la manera en que percibimos, pensamos y actuamos, Lakoff y Johnson, dan como ejemplo el concepto de Discusión y la metáfora conceptual: una discusión es una guerra. 

+METÁFORAS ORIENTACIONALES: Se denominan así debido a que la mayoría de ellas tiene que ver con la orientación espacial, arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, profundo/superficial. Estas orientaciones surgen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo determinado y que funcionan como funcionan en nuestro medio físico. Este tipo de estructura metafórica no es arbitraria ya que tiene una base en nuestra experiencia física y cultural. Esta última orientación metafórica tiene bases sociales y físicas: el status está relacionado con el poder social y el poder físico es arriba. La base física tiene mucho que ver con la coherencia cultural.

+METÁFORAS ONTOLÓGICAS: Surgen diversos efectos según como se entienda la palabra, y los diferentes tipos de metáfora reflejan los tipos de fines para los que sirven. En ellas se categoriza un fenómeno mediante su consideración como una entidad, una sustancia, un recipiente, una persona. Utilizamos metáforas ontológicas para entender acontecimientos, acciones, actividades y estados. Los acontecimientos y las acciones se conceptualizan metafóricamente como objetos; las actividades, como sustancias; los estados, como recipientes.





miércoles, 1 de enero de 2025

176. LA ROSA BLANCA de Atilio Bertolucci

  



la rosa blanca


 


voy a cortar por ti


la última rosa del jardín,


la rosa que florece


con las primeras nieblas.


Las abejas codiciosas hasta ayer


la han visitado,


pero sigues siendo tan dulce


que tiembla


Es un retrato tuyo a los treinta años,


algo olvidadizo, ¿cómo estarás entonces?


 


Atilio Bertolucci


 


[Versión PA


Córdoba, 10-VIII-24]

lunes, 21 de junio de 2021

175. EL PLAGIO CREATIVO - EL COMPROMISO DEL ESCRITOR - UNA APROXIMACIÓN PERSONAL por Enrique Páez

 
 

https://www.youtube.com/user/CreatividadLiteraria

A todos nos resulta sorprendente ver cómo Esquilo, Sófocles, Eurípides y el resto de los dramaturgos griegos fueron plagiados sin remordimiento por los romanos Terencio y Plauto, y mucho más tarde por Molière. Ese sistema de trabajo (inspirarse en autores previos) no es algo que pertenezca sólo a la antigüedad clásica, porque los remakes de películas, las parodias y las versiones de canciones siguen siendo una de las principales fuentes de inspiración lícita y merecedora de aplausos. E incluso, yendo un poco más allá, la pretensión de no plagiar, de ser radicalmente original, no es sino una declaración de soberbia y de ignorancia. El plagio creativo, entendido como reescritura de una misma historia desde otra óptica y con otras intenciones, constituye una de las herramientas más valiosas y poderosas de la creación artística. El plagio creativo es lo que hizo Picasso con Velázquez, Joyce con Homero, Ray Charles con los Beatles, Martín Gaite con Perrault, Zorrilla con Tirso de Molina, y los guionistas de Pretty woman con La cenicienta.

Si todos los hombres pensaran igual, no haría falta escribir dos veces la misma historia. Pero desde el momento en que una misma realidad pueda ser interpretada de distintas maneras, y todas (o algunas de ellas, al menos) sean válidas, oportunas, o aporten alguna luz a esa realidad, una misma historia se volverá a escribir cuantas veces sea necesario para verla desde todos los ángulos posibles. El cambio del punto de vista o el tono no es una mera cuestión de técnica narrativa, sino de interpretación subjetiva de la historia. Todas las historias son subjetivas. La verdad absoluta no existe.

Al transformar una fábula, recreándola según nuestra propia versión, nos podemos permitir cambiar el final, introducir nuevos personajes, ambientarla en otra época, modificar las intenciones de unos u otros, utilizar otro punto de vista, y hasta meternos nosotros mismos en su interior como un personaje más. Hay un capítulo magnífico en el libro de Gianni Rodari, La gramática de la fantasía, que trata justamente de las "fábulas plagiadas", y muestra paso a paso el proceso de transformación de fábulas (el salto de lo concreto a lo abstracto, para luego regresar de nuevo a lo concreto con la historia transformada). Desde aquí recomiendo su lectura.

Otra cosa muy distinta es el plagio sin más, la falsificación de firmas y la apropiación de una obra. O sea: el robo. Si alguien copia literalmente lo que otro ha escrito, y lo firma con su nombre, no está reconstruyendo literariamente esa historia, sino que la está robando. El plagio a secas, que consiste en transcribir lo que otro ha escrito, sin acotarlo con las comillas preceptivas ni citar la fuente de donde ha sido tomado, tal y como han hecho Ana Rosa Quintana, Luis Racionero o Lucía Echevarría, no tiene nada que ver con la creación literaria, sino con un delito tipificado en el Código Penal, similar al de sustraer una cartera o desvalijar un estanco. Y que no venga la señora Quintana dicendo que lo suyo fue un despiste informático, el señor Racionero con que no le gusta la estética del entrecomillado, o la señorita Echevarría con que ella intertextualiza, porque eso es como tirarse pedos para después apretar el culo.

Publicado en el periódico "Metro", La columna, en diciembre de 2001

http://www.enriquepaez.com/articulos/plagio.htm


El compromiso del escritor

El primer compromiso de un escritor tiene que ver directamente con la independencia, honestidad, sinceridad y calidad de su escritura. Es una primera e ineludible postura ética. Sin ese objetivo, todos los demás están de sobra. Pero el escritor también es una persona que vive en este mundo, y tiene algunas responsabilidades sobre las que debería reflexionar: su voz es una voz pública, que en mayor o menos medida influye en su entorno. Si tiene libertad para escribir, es un privilegiado cultural y social. No todos tienen la instrucción, la sensibilidad y la audiencia necesaria como para hacer valer sus derechos. Son un ejército innumerable de los sin voz. ¿Quién habla por ellos? Ningún autor está obligado a defender a las mujeres afganas, a los desaparecidos, a los presos, a los inmigrantes sin papeles, a los derrotados o a los secuestrados. Pero si ninguno lo hace, porque a ninguno le parezca necesario hacerlo, con la omisión permanente se estará colaborando en la construcción de una sociedad definitivamente injusta y deshumanizada. Si hay un tiempo para la risa, y hay un tiempo para las lágrimas, también hay un tiempo para la solidaridad.

No se le puede pedir a nadie que escriba una historia sobre la degradación del medio ambiente, los niños abandonados o el conflicto palestino si esa preocupación no está firmemente asentada en su interior. La impostura ética de un autor que escribe sin auténtica convicción, para "quedar bien" ante los lectores, es una forma extrema de hipocresía. Pero si la escritura supone un ahondamiento sincero en la esencia del hombre, será cuando menos extraño que a un escritor no le preocupe nada que no tenga que ver directamente consigo mismo. En todo caso habría que informar a más de un autor de que existe vida más allá de su ombligo, y de que existen dudas razonables acerca de que el centro del universo esté en el salón de su casa.

El no plantearse el dilema no nos exime de nuestras responsabilidades, desde luego. No ser conscientes, y hasta no querer ser conscientes de los problemas de nuestro entorno no justifica el delito de insolidaridad por omisión. El mundo, la historia, es frecuentemente injusto, pero hay momentos y lugares donde esa injusticia clama. El escritor conformista puede vender su silencio al gobierno, y callar vergonzosamente por miedo, por comodidad o por ceguera, pero un escritor es una voz pública, y con su garganta y su pluma debe a veces dar voz a los que les ha sido negada, arrebatada o censurada (la educación, la economía y la policía son tres elementos de control).

Un escritor o escritora es una persona que vive en el mundo, y que se ve sometido a las mismas estrategias de manipulación que se ejercen sobre todos los demás. La manipulación invisible, la que se da en el exterior de la consciencia, es la más peligrosa y duradera. Y el escritor (al igual que los profesores y los padres), sin saberlo, puede actuar como correa de trasmisión de estas manipulaciones ideológicas. El sexismo, racismo e intolerancia son más potentes y dañinos cuando se hacen invisibles y actúan desde lo más íntimo del subconsciente. Una de las tareas del escritor es ver más allá, desentrañar lo oculto y denunciarlo en voz alta y clara. Quizás tenga que ser un aguafiestas, como dice Wislawa Szymborska: "Tal vez sea tu tarea desvelar las farsas, desnudar las generalizaciones dogmáticas, criticar los abusos establecidos...; contribuir -en la medida de tus posibilidades- a cambiar aquello que debería cambiar."

El compromiso del escritor, por fin, no debe entenderse como una necesaria postura política, sino ética. Un compromiso consigo mismo, con los lectores y con el mundo. Una vocación que tiene que ver con la profundización en la esencia de hombre en todas sus vertientes: la soledad, la violencia, la injusticia, la solidaridad, la denuncia y la identidad misma del ser humano.

Publicado en el periódico "Metro", La columna, el jueves 10 de enero de 2002

http://www.enriquepaez.com/articulos/compromiso.htm


Una aproximación personal

Me gusta disfrazarme. A todos los escritores nos gusta. Lo que pasa es que no siempre es Carnaval, y no siempre estamos invitados a una fiesta de disfraces, así que nos escondemos en los libros detrás de los nombres de todos los personajes. Yo puedo ser Juanjo en Un secuestro de película, Flipper en Devuélveme el anillo, pelo cepillo o Pablo en El Club del Camaleón; pero también me convierto en el pirata Patapalo, en la abuela Metralleta, en la sobrina de una bruja, en la bruja Gertrudis y hasta en el búho de Renata y el mago Pintón. En realidad, cuando escribo, me convierto en todos los personajes, me meto dentro de su piel, respiro a través de sus narices y pienso con sus sesos.


Alguna vez alguien me preguntó que qué era escribir, y recuerdo que dije: "Escribir es mentir despacio", y me quedé tan ancho. Lo cierto es que si mentir es inventar, urdir, novelar, tramar, fabular o crear una ficción que no es cierta, pero que tal vez pudiera serlo, en ese caso los escritores somos unos mentirosos patológicos. Y además "vivimos del cuento". Mentimos despacio, porque escribir es algo que se hace lentamente (hay que imaginar la historia con mucho detenimiento, verla con los ojos de la imaginación tan vivamente como si fuera real), y luego hay que escribirla y corregirla varias (muchas) veces, hasta que sea igual a la que teníamos en nuestra cabeza.


Nací en Madrid, el 17 de marzo de 1955, a las diez de la mañana (nunca me ha gustado madrugar). Recuerdo que cuando aún vivía en casa de mis padres aquello era como un campo de batalla. Éramos diez hermanos (ocho chicos y dos chicas) y mis padres tuvieron que poner cristales blindados en las ventanas para que aguantaran los balonazos de mis hermanos mayores (sobre todo los de Nacho, que era un bestia). No teníamos televisión, mis padres no quisieron comprarla hasta que todos estuviéramos viviendo fuera de casa, así que en vez de ver la tele nos dedicábamos a construir con papel de periódico flotas de barcos que navegaban por el pasillo, o circuitos de trenes que cruzaban por todas las habitaciones. Mi padre se encerraba en un su cuarto con tapones de cera en los oídos y nosotros ocupábamos el resto de la casa.


Mucho antes de que me gustara escribir me gustó leer. Lo leía, y lo leo, todo. Hasta los anuncios de fontaneros y pizzas a domicilio. Cerca de casa había un pequeño quiosco en el que vendían pipas, caramelos y regaliz. También cambiaban libros y tebeos. Cada semana, los jueves por la tarde, salía corriendo del colegio y cambiaba mi último tebeo del Capitán Trueno, que ya me había leído diez o doce veces, por el otro recién aparecido. Yo tenía ocho años. La señora del quiosco me cobraba 50 céntimos (dos reales, en una moneda plateada y agujereada muy parecida a las de 25 pesetas de ahora). El metro costaba una peseta.


Después empecé a leer libros de aventuras de Julio Verne, Emilio Salgari y Alejandro Dumas. Y cuando me hice socio de la primera biblioteca, a los doce años, cambiaba también los jueves el libro que me acababa de leer por otro diferente. Aún recuerdo casi todas las historias escritas por Enid Blyton, pero las de Los siete secretos y El Club de los cinco fueron mis favoritas.


Cuando terminé la carrera de Literatura Hispánica en la universidad me puse a trabajar. De camarero, librero, periodista, fotógrafo, contable, informático, maestro y hasta astrólogo. Al mismo tiempo escribía. ¿Por qué cambié tanto de trabajo? Pues porque todos los trabajos terminaban por aburrirme. Todos menos uno: escribir. Y por eso lo sigo haciendo, porque es como mejor me lo paso. ¿A ti no te ocurre que cuando lees un libro que te gusta te identificas con el personaje y vives sus aventuras a su lado como si fueras tú el verdadero protagonista? Pues eso, pero multiplicado por mil, es lo que nos pasa a los escritores cuando estamos escribiendo un libro: que lo vivimos de verdad-verdad.


De todos mis libros, creo que Abdel es el más necesario. Es el único que he escrito en primera persona, y es con el que más me identifico. Me avergüenza que los españoles tratemos a los inmigrantes como lo hacemos, cuando siempre hemos sido un país de emigrantes. También me parece que sobran, siempre sobraron, todos los ejércitos. Soy anarquista (no me importa decirlo), y nunca he llevado una bomba bajo el sombrero.


Desde que gané el Premio Lazarillo de creación literaria, me dedico únicamente a escribir y a dar clases en el Taller de Escritura de Madrid. Cada semana mis alumnos tienen que inventarse una historia (de misterio, de amor, de ciencia-ficción, de terror...), y luego las leemos en voz alta y las corregimos entre todos. A escribir se aprende escribiendo; y a vivir, a pensar y a ser libres, leyendo.

 © Enrique Páez, Madrid, 1997

http://www.enriquepaez.com/curriculum/personal.htm


jueves, 11 de febrero de 2021

174. La casa de Asterión: resumen y todo lo que desconoce




La casa de Asterión es una breve historia de fantasía y terror del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicada por primera vez por la casa editorial Los Anales de Buenos Aires en mayo de 1947.

Índice De Contenido

1 Resumen de La casa de Asterión

2 Análisis de La casa de Asterión

3 Tipo de Narrador de La casa de Asterión



Resumen de La casa de Asterión

La historia toma la forma de un monólogo de Asterión. Comienza sugiriendo que ciertas afirmaciones difamatorias (que es arrogante, misántropo o loco) son falsas. Asterión describe su casa en detalle: que no tiene puertas cerradas; que tiene muchos corredores y habitaciones, piscinas y patios.

Explica sus formas herméticas al contar cómo una vez, cuando salió de su casa, los plebeyos estaban tan agitados que ahora no sale, creyendo que su sangre real lo diferencia (después de todo, él es el hijo de una reina).La casa de Asterión



Asterión explica cómo pasa sus días en soledad: corriendo por los pasillos; pretendiendo dormir; y a veces simulando que “el otro Asterión” ha venido a visitarlo y le ha dado un recorrido por la casa. Esta obra fue reimpresa en el corto de colección de la historia El Aleph en 1949.

Asterión entra en detalles sobre la infinitud de su casa, y la compara con el universo a la vez sugiere que tal vez creó el mundo y lo ha olvidado. Finalmente hace mención de otras personas, nueve hombres, que vienen cada nueve años “para que pueda librarlos del mal “, y cuyos cuerpos deja en las habitaciones vacías para distinguir uno de otro.



Asterión especula acerca de su propia muerte y espera ansiosamente la llegada de su “redentor”, que lo sacará de su casa infinita. La historia termina con una frase de Teseo: “¿Lo creerías, Ariadna? El Minotauro apenas se defendió a sí mismo”. Reveló con esas palabras al lector que Asterión es, de hecho, el Minotauro cretense.

Como en muchas de sus historias, Borges mira una historia popular a través de una lente diferente, arrojando luz sobre otras interpretaciones posibles de los eventos. En la línea de Edgar Allan Poe el escrito de La Máscara de la muerte roja, comienza con el monólogo de un personaje socialmente inusual y al final agrega un giro inesperado a la historia.



Aquí te dejamos una reseña de este libro:

Análisis de La casa de Asterión

Para algunos lectores, captar el trabajo de Jorge Luis Borges, el aclamado autor argentino, parece una tarea intimidante. El lenguaje parece impenetrable, y las referencias, oscuras en el mejor de los casos, tal es el caso de El Libro de Arena.

Después de algunos intentos, el lector levanta los brazos con frustración y relega el libro al rincón más oscuro de la estantería, donde acumulará polvo durante años.


A lo largo de su escritura, Borges usa un sistema de símbolos universales que crea para crear un mundo único a través de su fantástica narrativa. Reconstruye los mitos en nuevas historias y toma una idea o unas pocas líneas de textos clásicos e inventa nueva literatura.


Las referencias al tema del laberinto están salpicadas a lo largo del texto: una casa sin puertas ni muebles, bifurcaciones en los pasillos del sótano, galerías de piedra gris, habitaciones iguales y repetidas sin cesar. Su casa es su mundo y el mundo es su casa. Esto también lo puedes detallar en su libro Las ruinas Circulares.



También hay una referencia al Laberinto de Egipto, un verdadero complejo de edificios en la provincia de Fayoum, Egipto. 

Borges también insinúa el hecho de que Asterión es un monstruo, y muy solitario, por el pánico que sienten los habitantes de la ciudad cuando Asterión se aventura a salir de su casa.



En el mito minoico, el Minotauro está preso en el laberinto construido por Dédalo y cada siete o nueve años recibe un tributo de siete doncellas y siete jóvenes para evitar una plaga. 

Aunque Asterión lo niega con vehemencia, también es un prisionero de su propia soledad, su alteridad, su condición de monstruo.

Por alguna razón inexplicable, nueve jóvenes son enviados a su casa durante nueve años para que “se libre de todo mal” (dice que sus cadáveres lo ayudan a navegar por los pasillos). A diferencia del Minotauro, Asterión le da la bienvenida a Teseo y no lucha contra el destino.


Tipo de Narrador de La casa de Asterión

El cuento corto llamado La casa de Asterión como ejemplo. La historia está narrada en primera persona del singular. Comienza, como muchas otras historias, con una cita.

El narrador comienza refutando algunas acusaciones hechas contra él: que es arrogante, loco y misántropo. Luego sigue una descripción de su casa, una explicación de por qué no puede abandonarla y qué sucedió cuando lo hizo una vez.



Continúa diciendo lo triste que está y que espera que su redentor lo libere de esta vida solitaria. Aquí, el narrador se desplaza a la tercera persona del singular. La voz también cambia a la de Teseo hablando con Ariadna. Solo entonces el lector se da cuenta de que esta historia es una versión del mito del Minotauro. 




173. Reseña | La casa de Asterión vs. Los reyes | Borges, Cortázar y el minot...

172. Hechos, opiniones y puntos de vista

171. PUNTOS DE VISTA DEL NARRADOR

jueves, 8 de octubre de 2020

170. Qué es proyección en psicología: definición y ejemplos

 https://www.psicologia-online.com/que-es-proyeccion-en-psicologia-definicion-y-ejemplos-5137.html

Qué es proyección en psicología: definición y ejemplos


Por Bryan Longo9 julio 2020
Qué es proyección en psicología: definición y ejemplos

En ocasiones, nos hemos llegado a preguntar a manera de conclusión sobre un extenso recorrido de mitigaciones de conflictos emocionales: "¿por qué no puedo estar tranquilo con nadie?". Confrontaciones constantes, aislamiento, evasiones sociales y demás eventos interpersonales frustrados pueden ser causados no por lo más evidente (los demás) sino por un conflicto que por muchos años ha pasado a ser contenido de nuestro inconsciente, conflictos que son tan dolorosos, vergonzosos, frustrantes e inmorales que nos negamos a presentar y que en el mejor caso es mejor buscarlo en los demás: la proyección. En este artículo de Psicología-Online te explicamos qué es proyección en psicología: definición y ejemplos.

También te puede interesar: Ergonomía cognitiva: definición y ejemplos

Qué es la proyección

La proyección es un término del psicoanálisis. La definición de proyección dice que es un mecanismo que consiste en atribuir a otra persona lo que le pasa a uno mismo. La proyección es una forma de funcionamiento que se observa en personas que atribuyen a otro lo que le está ocurriendo a sí mismo, normalmente de forma inconsciente. La proyección no permite hacer contacto consigo mismo ni con los demás. Por ejemplo, muchas personas que utilizan la proyección consideran que todas las demás personas tienen defectos pero que ellos no.

En psicología, nos servimos de la proyección para detectar determinados rasgos de carácter, como las motivaciones, los problemas y frustraciones. Las tendencias proyectivas de las personas se desarrollan de una manera importante en las personalidades de tipo paranoide. Algunas de estas personas con esta patología manifiestan una tendencia hacia la evaluación constante de los demás, son muy sensibles y capaces de percibir el inconsciente de los demás y al interpretarlo se olvidan de su propio inconsciente. En los casos graves, la proyección lleva a la deformación viciosa o a una falsa imagen de la realidad (delirio paranoide). En algunos casos, la proyección bien canalizada, puede generar creaciones artísticas o científicas increíbles.

La proyección como mecanismo de defensa en psicología

Hermann Hesse (1919) expresaba algo parecido a la teoría de la proyección como un mecanismo de defensa, y lo hizo con la siguiente frase:

Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros.

La proyección es uno de los mecanismos de defensa más utilizados en contra de las amenazas materialmente externas, imputando la responsabilidad de nuestros propios rasgos, sentimientos y conductas a otra persona o ambiente. El individuo atribuye a otras personas las propias carencias, virtudes o defectos, incluso hasta sus propios conflictos internos de ambivalencia.

La proyección como mecanismo de defensa generalmente opera en situaciones de conflictos afectivos/emocionales o de conflictos internos, en donde se termina atribuyendo al ambiente (personas o cosas) los propios sentimientos, pensamientos o impulsos que resultan incómodos o inaceptables para la persona. Además del contenido negativo, también se transmite todo aquello que garantice y asegure las continuidades del narcicismo, el mantenimiento de los vínculos intersubjetivos, los procesos de conservación: identificaciones, mecanismos de defensa, ideales, dudas y certezas.

Entendemos así que la proyección puede funcionar como resistencia a enfrentarse al contacto con la propia identidad, atribuyendo así a los otros las emociones que nosotros mismos sentimos.

La proyección como mecanismo de defensa provoca que escupamos o expulsemos sobre el mundo las vivencias, emociones o rasgos de la personalidad que deseamos desalojar de nosotros mismos por el hecho de ser inaceptables. Todo lo que es relativamente gratificante es aceptado por el yo –como algo perteneciente a él– pero todo lo que manifiesta ser doloroso y poco gratificante es considerado como algo ajeno al yo.

Ejemplos de proyección

La frustración que caracteriza a una persona que suele crear proyecciones de sí mismo en las demás personas desaparece cuando comienza a creer que sus defectos, sus deficiencias y sus fracasos también los poseen los demás, o que son los demás los que provocan estos fracasos, deficiencias o cualquier cosa que no desean tener. A continuación te compartimos algunos ejemplos de proyecciones psicológica:

Robar y creer que los demás le robarán

Personas que piensan de determinada forma (por ejemplo, sobre la justificación de un acto de corrupción) creen que los demás también piensan lo mismo. Por ejemplo, el dueño de una tienda roba algunos cuantos gramos de cada kilo del producto que vende, cuando este tenga que comprar en otra tienda será el usuario (cliente) más desconfiado.

Pensar en ser infiel y tener miedo de que su pareja lo sea

En una relación, uno de los dos comienza a presentar síntomas de ansiedad (por ejemplo refiere sentirse inseguro y desesperanzado), como consecuencia de constantes ideas de infidelidad de su pareja, quien en repetidas ocasiones ha intentado dejarle claro y en evidencia que está infidelidad no es real. Mediante un análisis, se descubre que esta persona con síntomas de ansiedad tampoco le ha sido infiel a su pareja pero que sí existen muchas personas que le han parecido atractivas y con las que le gustaría mucho tener relaciones sexuales, pero que su propia conciencia – y el respeto a su pareja- no permiten que lo haga. Además de esta proyección, la persona también proyecta su inseguridad sobre su físico y personalidad comparándose con las personas cercanas a su pareja que le parecen atractivas. En este artículo hablamos sobre las causas de la inseguridad y cómo superarla.

Regañar a los hijos por comportamientos que uno mismo hace

Otro ejemplo de proyección muy frecuente es la de los padres hacia los hijos, donde, por ejemplo, el padre demanda y protesta constantemente sobre la inmoralidad del niño y su comportamiento en contra de los principios que se le han enseñado, y también sobre los fracasos que este niño pueda tener, los mismos que el padre no pudo superar y principios que él en diferentes situaciones ha transgredido, ya sea en su lozanía o en desinhibiciones actuales.

Como evitar las proyecciones

Los mecanismos de defensa implican una conducta defensiva con la que opera la personalidad para mantener un equilibrio, es decir, una regulación de la tensión y de la excitación.

Con esta conducta defensiva, el organismo pretende alcanzar un ajuste o adaptación que disuelva todo tipo de inseguridad, frustración, peligro, tensión o ansiedad. Sin embargo, la conducta defensiva no resuelve los conflictos, sino que se limita a restringir la capacidad de actuación del yo frente a los objetos perturbadores.

Las proyecciones son conflictos o elementos internos que se ponen fuera como intento de disolución, pero que, evidentemente, provocan un recorrido en sentido contrario: el sostenimiento de las frustraciones y tensiones. Es importante un análisis detenido y dirigido por un profesional para determinar cuáles pueden ser esos elementos internos que provocan esa inconsistencia con el ambiente.

¿Cómo trabajar las proyecciones psicológicas? Observar y meditar si existen constantes confrontaciones con la familia, amigos, pareja y en el trabajo ayudará a encontrar y determinar si en realidad lo que acontece y desarrolla esa inestabilidad es algo con nosotros mismos.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es proyección en psicología: definición y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva.

Bibliografía
  • Hermann Hesse. (1919). Demian. Alianza de novelas.

169. La rima en la poesía

miércoles, 30 de septiembre de 2020

168. 12 FEB FRASES, CITAS Y REFLEXIONES DE DAVID R. HAWKINS

 





 FRASES, CITAS Y REFLEXIONES DE DAVID R. HAWKINS.

David R. Hawkins 1927-2012, doctor en Medicina y Filosofía, fue director del Instituto para la Investigación Espiritual,  y Fundador del Camino de la Devoción a la No-Dualidad.

Es un reconocido investigador pionero en el campo de la conciencia, así como prolífico  autor, conferenciante, psiquiatra y científico. Prestó sus servicios como asesor a feligreses católicos, protestantes, y a monasterios budistas. Apareció también en importantes programas de televisión y radio. Dió conferencias en lugares tan singulares como la Abadía de Westminster, el Fórum de Oxford, la Universidad de Notre Dame, y la Universidad de Harvard.

Personas de todos los ámbitos y nacionalidades reconocen al Dr. Hawkins como maestro de la consciencia avanzada. Ejemplo de esto es que se le otorgó, el título de «Maestro Destacado del Camino hacia la Iluminación».

De su legado, podemos resaltar su casi una decena de libros, incluyendo el best seller “El poder contra la fuerza”, traducido a más de 17 idiomas, “Curación y recuperación” o “Trascender los niveles de la conciencia”.

Revolucionó el campo de la psiquiatría con su libro “Psiquiatría Ortomolecular”, co-escrito con el premio Nobel Linus Pauling. Ejerció activamente como profesor y conferenciante en las más prestigiosas universidades. Además de de consultor en monasterios católicos, budistas y protestantes.

Dedicó su vida a la elevación de la consciencia del ser humano.

 


Podemos conocer mejor su pensamiento a través de algunas de sus frases:

 

  • Trascender las limitaciones del ego requiere intención, integridad de propósito, y resolución. Además de la gracia: la ayuda de un profesor avanzado y karma positivo. El viaje suele comenzar aparentemente de forma accidental o como consecuencia de la curiosidad. Luego, se añade el interés y, finalmente la participación, seguido por el compromiso y el descubrimiento de insospechadas recompensas.

 

  • Cuando renunciamos o apartamos un sentimiento, nos estamos liberando de todos los pensamientos asociados.

 

  • El gran valor de saber cómo entregarnos. Es que todos y cada uno de los sentimientos se pueden dejar en cualquier momento y en cualquier lugar en un instante, y puede hacerse continuamente y sin esfuerzo.

 

  • El amor es mal interpretado como una emoción, en realidad, es un estado de conciencia. Una forma de estar en el mundo, una manera de verse a uno mismo y a los demás.

 

  • Si echamos un vistazo a la vida humana. Vemos que es esencialmente una larga lucha elaborada. Para escapar de nuestros miedos internos y las expectativas que han sido proyectadas sobre el mundo.

 

  • Cambiamos el mundo no por lo que decimos o hacemos, sino como una consecuencia de lo que nos hemos convertido.

 

  • Con humildad viene la voluntad de dejar de tratar de controlar o cambiar a otras personas o situaciones de vida o acontecimientos aparentemente ‘por su propio bien’. Para ser un buscador espiritual comprometido, es necesario renunciar al deseo de ‘tener razón’ o de tener un valor imaginario para la sociedad. De hecho, los sistemas de ego o de creencias de alguien en particular no son de ningún valor para la sociedad.

 

  • El mundo no es ni bueno ni malo ni defectuoso. Ni está en necesidad de ayuda o modificación. Ya que su apariencia es solo una proyección de la mente de uno mismo. No existe tal mundo.

 

  • Cuanto más damos amor, mayor será nuestra capacidad para hacerlo.

 

  • Me acabo de dar cuenta de que no debo tener una opinión sobretodo ¡Qué alivio!

 

  • La persona que sufre de pobreza interior es conducida inexorablemente a acumular a nivel material.

 

  • La grandeza es el coraje para superar los obstáculos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...